top of page

Avances en BioacĂșstica: Perspectivas Internacionales y el Potencial de las Nuevas TecnologĂ­as en Colombia

  • Foto del escritor: Juan Camilo RodrĂ­guez
    Juan Camilo RodrĂ­guez
  • 28 feb
  • 6 Min. de lectura
ree

La bioacĂșstica es una disciplina cientĂ­fica que combina la biologĂ­a y la acĂșstica para estudiar la producciĂłn, transmisiĂłn y recepciĂłn de sonidos en los organismos vivos. Esta ciencia ha permitido avances significativos en la comprensiĂłn de la comunicaciĂłn animal, la ecologĂ­a y la conservaciĂłn de especies. En este artĂ­culo, se presenta una visiĂłn detallada del estado actual de la bioacĂșstica a nivel internacional y su desarrollo especĂ­fico en Colombia, y cĂłmo estos avances se pueden desarrollar con las nuevas tecnologĂ­as de mediciĂłn y etiquetado de datos que AAC Centro de AcĂșstica Aplicada recientemente ha perfeccionado.


Estado del Arte Internacional en BioacĂșstica

Historia y Desarrollo

La bioacĂșstica se estableciĂł como disciplina cientĂ­fica en el siglo XX, con investigaciones pioneras que exploraron cĂłmo los animales producen y perciben sonidos. Inicialmente, los estudios se centraron en la comunicaciĂłn de insectos y aves, pero con el avance de la tecnologĂ­a, la investigaciĂłn se ha expandido para incluir una amplia gama de especies y ecosistemas.


Aplicaciones y Avances TecnolĂłgicos

Los avances en grabaciĂłn de audio y anĂĄlisis de señales han permitido estudios mĂĄs precisos y detallados. La bioacĂșstica se utiliza en diversas ĂĄreas, como:

  • Monitoreo de Biodiversidad: Utilizando grabaciones acĂșsticas para identificar y censar especies en diferentes hĂĄbitats.

  • ConservaciĂłn: Detectando la presencia de especies en peligro y evaluando el impacto del ruido antropogĂ©nico en la fauna.

  • InvestigaciĂłn del Comportamiento: Estudiando patrones de comunicaciĂłn y comportamiento social en animales.

Un ejemplo destacado es el uso de la bioacĂșstica en estudios marinos, donde se emplean hidrĂłfonos para monitorear poblaciones de cetĂĄceos y evaluar el impacto del trĂĄfico marĂ­timo en su comportamiento.


Desarrollo de la BioacĂșstica en Colombia

Contexto y EvoluciĂłn

Colombia, reconocida por su alta biodiversidad, ha mostrado un interĂ©s creciente en la bioacĂșstica como herramienta para el estudio y conservaciĂłn de su fauna. Aunque la investigaciĂłn en este campo es relativamente reciente en el paĂ­s, ha experimentado un notable crecimiento en las Ășltimas dĂ©cadas.


Investigaciones y Publicaciones

Un anĂĄlisis de estudios bioacĂșsticos en Colombia revelĂł un total de 321 publicaciones hasta 2020. Los grupos taxonĂłmicos mĂĄs investigados fueron:

  • Aves: 36.6% de las publicaciones.

  • Anfibios: 35%.

  • MamĂ­feros: 17%.

  • Insectos: 10%.

  • Reptiles: 1%.

  • Peces: 0.6%.

Estos datos indican una mayor atención hacia las aves y los anfibios, especialmente en la región Andina, que concentró el 63% de los estudios. Ademås, se observó un incremento significativo en las publicaciones a partir de 2010, reflejando el creciente interés y desarrollo en este campo.

 

Iniciativas y Redes de InvestigaciĂłn

La creaciĂłn de la Red EcoacĂșstica Colombiana ha sido fundamental para promover la colaboraciĂłn entre investigadores y fortalecer el estudio de la bioacĂșstica en el paĂ­s. Esta red interdisciplinaria se dedica a explorar la intersecciĂłn entre la acĂșstica y la ecologĂ­a, ampliando el conocimiento sobre la relaciĂłn entre el sonido y el entorno natural.


Eventos Académicos

El Segundo Congreso Colombiano de BioacĂșstica y EcoacĂșstica (2CCBE), realizado en MedellĂ­n del 18 al 22 de noviembre de 2024, destacĂł por integrar ciencia, arte y tecnologĂ­a en el estudio de los paisajes sonoros y la biodiversidad. Este evento reuniĂł a expertos nacionales e internacionales, consolidando a Colombia como un referente en la investigaciĂłn bioacĂșstica en la regiĂłn.


DesafĂ­os y Perspectivas Futuras

A pesar de los avances, la bioacĂșstica en Colombia enfrenta desafĂ­os, como la necesidad de ampliar los estudios a otros grupos taxonĂłmicos menos investigados, como reptiles y peces. AdemĂĄs, es crucial fortalecer la formaciĂłn de especialistas y promover la inversiĂłn en tecnologĂ­a para el monitoreo acĂșstico. La integraciĂłn de tĂ©cnicas avanzadas, como el aprendizaje automĂĄtico para el anĂĄlisis de grandes volĂșmenes de datos acĂșsticos, representa una oportunidad para mejorar la eficiencia y precisiĂłn en la investigaciĂłn y conservaciĂłn de la biodiversidad.


Nuevas tecnologĂ­as de mediciĂłn y etiquetado de datos desarrollados por AAC Centro de AcĂșstica Aplicada Colombia

Los mĂĄs recientes estudios realizados por AAC Centro de AcĂșstica Aplicada, han validado con Ă©xito el desarrollo de tecnologĂ­as de monitoreos de ruido de largos periodos de tiempo, basados en la grabaciĂłn continua de audio para posteriormente, a travĂ©s de procesamiento digital de grandes cantidades de datos y modelos de inteligencia artificial, identificar los niveles de ruido ambiental y los tipos de focos de ruido predominantes durante diferentes intervalos de tiempo.

Estos modelos de inteligencia artificial, se han entrenado en diferentes entornos sonoros, principalmente en ambientes urbanos para analizar el ruido ambiental. Sin embargo, el siguiente paso en direcciĂłn de la evaluaciĂłn bioacĂșstica, consistirĂĄ en entrenar los modelos de inteligencia artificial en entornos naturales para, segĂșn la aplicaciĂłn que se busque, identificar diferentes especies a travĂ©s de su canto, detectar la presencia de especies en peligro a travĂ©s de la evaluaciĂłn del impacto del ruido antropogĂ©nico y estudiar patrones de comunicaciĂłn y comportamiento social en los animales. Aunque varios de estos frentes ya se han venido desarrollando en diferentes estudios en Colombia, el factor diferencial de nuestros estudios serĂĄ que de manera paralela se obtendrĂĄn indicadores y estadĂ­sticos de evaluaciĂłn del ruido ambiental, que se correlacionan con los diferentes tipos de focos identificados a travĂ©s de grandes periodos temporales de mediciĂłn.

A continuaciĂłn se presentan algunos ejemplos de estas evaluaciones desarrolladas en entornos urbanos y totalmente aplicables en evaluaciones bioacĂșsticas:

Monitoreo de ruido en zona rural
Monitoreo inteligente en zonas rural realizado por AAC.
MOnitoreo de ruido en vivienda
Monitoreo inteligente en zona urbana realizado por AAC
Monitoreo de ruido de fin de año nuevo
Monitoreo inteligente en zona urbana realizado por AAC
Monitoreo de ruido industrial
Monitoreo inteligente en zona urbana realizado por AAC

Conclusiones

La bioacĂșstica, como disciplina cientĂ­fica, ha demostrado ser esencial para el entendimiento de la relaciĂłn entre los sonidos y los seres vivos, y es clave para la conservaciĂłn y el monitoreo de la biodiversidad. A nivel internacional, los avances en las tecnologĂ­as de grabaciĂłn y anĂĄlisis acĂșstico han permitido realizar estudios mĂĄs detallados y precisos sobre la comunicaciĂłn animal, el impacto del ruido antropogĂ©nico y los comportamientos de diferentes especies. Sin embargo, a medida que la tecnologĂ­a avanza, tambiĂ©n lo hace la necesidad de contar con herramientas especializadas y conocimientos precisos para interpretar los grandes volĂșmenes de datos acĂșsticos generados.

En este contexto, AAC Centro de AcĂșstica Aplicada Colombia se posiciona como lĂ­der en el desarrollo y aplicaciĂłn de tecnologĂ­as innovadoras para el monitoreo acĂșstico. Gracias a sus avanzadas soluciones en mediciĂłn y etiquetado de datos, ha logrado perfeccionar el proceso de grabaciĂłn continua de audio, combinado con el anĂĄlisis digital de grandes cantidades de datos, para identificar y evaluar los niveles de ruido ambiental y sus focos predominantes. Estos avances no solo mejoran la precisiĂłn en el estudio del ruido ambiental, sino que abren nuevas puertas para la investigaciĂłn bioacĂșstica, especialmente en la identificaciĂłn de especies a travĂ©s de su canto y en la evaluaciĂłn de los efectos del ruido antropogĂ©nico sobre la fauna.

AAC Centro de AcĂșstica Aplicada se ha destacado por su capacidad para aplicar inteligencia artificial en entornos urbanos, y estĂĄ en proceso de adaptar estos modelos a entornos naturales para ofrecer un anĂĄlisis mĂĄs robusto de la biodiversidad y la ecologĂ­a acĂșstica. Estos avances, junto con la correlaciĂłn entre los indicadores de ruido ambiental y los tipos de focos de ruido, son un factor diferencial que fortalece la capacidad de los estudios realizados, permitiendo una evaluaciĂłn mĂĄs completa y detallada de los impactos del entorno sonoro en la fauna.

En Colombia, donde la biodiversidad es uno de los tesoros naturales mĂĄs importantes, la capacidad de AAC Centro de AcĂșstica Aplicada para integrar tecnologĂ­as de vanguardia en la bioacĂșstica lo convierte en el socio ideal para cualquier investigaciĂłn o proyecto de conservaciĂłn que requiera precisiĂłn y detalle en el anĂĄlisis acĂșstico. Con su experiencia, la empresa estĂĄ bien posicionada para continuar avanzando en la identificaciĂłn de especies en peligro, el monitoreo de hĂĄbitats sensibles y el estudio de patrones de comportamiento animal, contribuyendo asĂ­ a los esfuerzos de conservaciĂłn de manera significativa.

En resumen, AAC Centro de AcĂșstica Aplicada Colombia no solo estĂĄ al frente de los avances tecnolĂłgicos en el campo de la bioacĂșstica, sino que es la opciĂłn mĂĄs adecuada para llevar a cabo estudios cientĂ­ficos que profundicen en la comprensiĂłn de la biodiversidad y fortalezcan las estrategias de conservaciĂłn. Con su expertise y herramientas de Ășltima generaciĂłn, esta empresa se establece como un referente clave en el panorama nacional e internacional de la bioacĂșstica.


Referencias

  1. Becker, A., Doukakis, P., Papastamatiou, Y. P., & Weng, K. C. (2021). Sounding out a continent: Seven decades of bioacoustics research in Africa. SeaSearch. Recuperado de https://seasearch.co.za/wp-content/uploads/2022/06/Becker-et-al.-2021-Sounding-out-a-continent-seven-decades-of-bioacoustics-research-in-Africa.pdf

  2. Cifuentes-RodrĂ­guez, J. A., & GutiĂ©rrez-Guerrero, Y. T. (2021). Estado, desarrollo y tendencias de los estudios en acĂșstica de la fauna en Colombia. Revista de AcĂșstica y BioacĂșstica Aplicada, 13(1), 1-23. Recuperado de https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-53762021000100007&script=sci_arttext

  3. Jiang, Z., Smith, R. J., & Liu, Y. (2022). A review of automated bioacoustics and general acoustics classification: A taxonomy, survey, and open challenges. Sensors, 22(21), 8361. MDPI. Recuperado de https://www.mdpi.com/1424-8220/22/21/8361

  4. Red EcoacĂșstica Colombiana. (2024). Sobre la Red EcoacĂșstica Colombiana. Recuperado de https://redecoacustica.org/

  5. Red EcoacĂșstica Colombiana. (2024). 2CCBE - Segundo Congreso Colombiano de BioacĂșstica y EcoacĂșstica. Recuperado de https://redecoacustica.org/congreso/2ccbe/

  6. Instituto Humboldt. (2023). Los sonidos de la fauna: una herramienta poderosa para monitorear la biodiversidad. Recuperado de https://www.humboldt.org.co/noticias/los-sonidos-de-la-fauna-una-herramienta-poderosa-para-monitorear-la-biodiversidad

Publicar: Blog2_Post

(+57) 3237878108

  • https://www.instagram.com/aacacusticaacol/
  • Linkedin
  • LinkedIn
  • Facebook
  • WhatsApp

©2022 por AAC Centro de Acústica Aplicada Colombia.

bottom of page