Medellín 2014: El primer mapa de ruido por métodos de cálculo en Colombia
- Juan Camilo Rodríguez

- 21 oct 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 6 feb

En AAC somos pioneros en implementar metodologías soportadas en el estado del arte internacional para la elaboración de mapas de ruido. En el año 2014 realizamos los mapas de ruido de Medellín, Bello e Itaguí, usando métodos de cálculo o modelos acústicos, siendo el primer mapa de ruido en Colombia elaborado con esta metodología.
Esta metodología representa el comportamiento acústico de las fuentes de ruido como es en realidad, es decir, el tráfico viario (que es el principal foco de ruido) como focos lineales que emiten ruido de manera homogénea a lo largo de su eje sobre el territorio, en contraste con los mapas de mediciones, que los focos de ruido se representan como focos puntuales como círculos concéntricos que envuelven un punto sobre el territorio y no se tiene en cuenta el efecto de apantallamiento de los edificios, ni el efecto de la topografía.
La información de entrada para esta metodología es la siguiente:
Ejes viales
Aforos vehiculares
Velocidad de desplazamiento de vehículos
TIpos de vehículos (categorizados)
Curvas de nivel
Edificios
Datos de población
Aplicando métodos de cálculo, no se tienen en cuenta datos obtenidos por mediciones de ruido según la Resolución 0627, no obstante, sí se hacen mediciones de ruido para caracterizar emisión de pasos individuales del parque automotor (para escoger el método de cálculo adecuado a la realidad) y obtener potencia acústica de focos de ruido industriales. Tampoco se calibran los resultados con mediciones.
Este estudio no solamente se enfocó en la caracterización del ruido urbano, sino que también implementó estrategias innovadoras para caracterizar las zonas del territorio que tienen un valor acústico positivo, como zonas tranquilas y parques naturales, donde se realizaron mediciones de ruido y grabaciones en audio del paisaje sonoro.
Se instalaron 10 estaciones de monitoreo continuo en Medellín, 5 en Bello y 5 en Itagüí, monitoreando y obteniendo datos cada 10 o 15 minutos por más de una semana seguida, para valorar focos de ruido asociados al ocio de zonas rosa y eventos.

Adicionalmente se realizaron mediciones de pasos aislados del metro, metroplus y metro cable.
Ver el informe oficial del estudio en https://www.metropol.gov.co/ambiental/Ruido/Informe-Medellin-mapa-de-ruido.pdf

Juan Camilo Rodríguez
Ingeniero de sonido - Magister en ingeniería acústica




Comentarios